Cultura

Artesanías

La Provincia de Veraguas se ha caracterizado por su gran diversidad de artesanías, herencia de las diferentes culturas que han tomado como suya esta tierra. Las mismas han logrado reconocimientos a nivel nacional e internacional. A lo largo y ancho de la provincia encontramos manifestaciones artesanales características típicas en Las Palmas, como:

  • Chaquiras, chácaras, naguas indígenas (Las Palmas y El Piro)
  • Sombreros (Guabal de Santa Fé, Las Palmas y Tebario de Ponuga)
  • Tejido al crochet (Santiago y Las Palmas)

Los platos típicos de la zona muy influidos por la pesca por lo que es común encontrarse el plato de arroz de mariscos así como variedades de pescado diversas.

LA HUMITA

A la ralladura del choclo se agrega una salsa frita con grasa, cebolla, sal y ají, se añade caldo o leche y se cuece lentamente hasta que se espese.

EL TAMAL

Se elabora con harina de maíz blanco o amarillo estacionado. Con esta harina mojada en anco hervido, se hace una masa que se rellena con una pasta frita de carne molida, pasas de uva, comino, cebolla, pimentón, ají del monte, huevo duro, etc. Se hierven y limpian las chalas, se envuelven con ellas la preparación. Para servirlos se lo hierve en agua y sal.

EL LOCRO

Se humedece con agua al maíz blanco o amarillo estacionado, se muele en mortero. Se desprende así su cutícula y se pone en remojo 8 a 10 Hs., luego se hierve el maíz con agua y sal y se le agregan trozos de carne de vaca, tripa, ocoti, cebolla, anco, batata, chorizos. La cocción dura de 4 a 5 Hs. Y cuando está espeso se sirve con una salsa frita de grasa, pimentón y ají.

LA MAZAMORRA

Con una ollita de hierro o de barro cocido, maíz remojada en agua y una pizca de bicarbonato, se hierve lo necesario para preparar la mazamorra. Esta preparación se remueve constantemente al fuego, hasta que espese. Se sirve caliente o fría con o sin leche y a veces con miel o azúcar.

EMPANADA

La empanada es características porque destila hasta el codo un jugo escurrido y delicioso. La masa de harina de trigo es mojada con salmuera, grasa o leche. La pasta de carne de vaca picada sancochada, debe tener también huevos duros, cebolla, aceituna, sal pimentón, ají del monte, comino que se fríen aparte en grasa de vaca. Se rellena la masa con esta pasta, y lista las empanadas, se hornea o se fríen en grasa, en cuyo caso y con otra forma, reciben el nombre de pasteles.

ZAPALLO CON LECHE

Después de hervir o asar el zapallo se lo corta en trozos que se mezcla con leche. Se sirve frío o caliente con o sin azúcar. Suele hacerse lo mismo con la batata.

ROSQUETES

Se mezclan la harina, huevos, grasas, azúcar, clavo de olor y canela se amasa y da forma. Luego se hierven los rosquetes hasta que floten en el agua. Se los retira y escurre para pasarlos al horno. Extraídos del horno se unta merengue y se deja al sol.

BEBIDAS TIPICAS

Aloja, guarapo, licor de poleo, de algarrobo, de mistol, de chañar, etc.

Santo Patrono San Buenaventura cuya fiesta patronal se celebra el 15 de julio de cada año.

Al igual que festividades en el Distrito de Las Palmas y sus distintos Corregimientos; como los son Fundación del Distrito ( 8 de Febrero), Fería de Pixvae ( Enero ), Encuentro de Palmeños (Enero), Feria de La Sandia en Pto. Vidal (Enero), Festividades de La Virgen del Carmen ( Pto. Vidal- Julio), Festividades Patrias (Noviembre), Encuentro Folclórico Brisas del Mar- Pto. Vidal, Encuentro Folclórico y  Cultural de Zapotillo.

La pollera veragüense tenía todas las características de las polleras españolas y gitanas con faldones de dos y tres sustos. La pollera de Veraguas no luce los encajes y trencillas tejidas al mundillo, ya que debido al estancamiento que sufría esta región por la falta de comunicación con el mundo exterior no pudieron conocer la técnica y tampoco llegaron las labores bordadas en la tela. Así pues, la pollera se quedó tal y como se introdujo a la región, es decir; con falda de zaraza y camisa de arandelas.

Polleras Veragüenses:
La Veragüense, adornaba su cabeza con un sombrero blanco de cogollo tejido a mano por ellas mismas. Para las grandes fiestas en especial los matrimonios, utilizo pollera blanca de organza o de voilé y algunas veces cambio la trencilla de torchón entre sus sustos por el encaje valenciano. Adorno su cabeza con peinetón y peinetas de oro y por usar varios pares de estas, debió sujetarlas con cintas de seda fina o lanas del mismo color con las que adorna o enjareta su camisa. Solo usaba dos o tres cadenas y una flor natural a cada lado de la cabeza. Sin embargo, nunca utilizo calzado en ninguna ocasión. La pobreza, el analfabetismo y la incomunicación permitió la costumbre de que cualquier tela es bonita para hacerse una pollera, es por esta razón que en Veraguas nos encontramos polleras de satín liso obrocado, de organiza, de percal floreado, ya sean blancas o de colores pasteles y en algunos casos colores chillones.

Cumbias
Las cumbias veragüenses son cumbias alegres, que representan faenas de una región trabajadora. Entre las cumbias populares podemos mencionar: La cumbia de los melones y los peones.

Puntos
Un punto muy popular de la región veragüense es: El Chatra.

El Tamborito
El tamborito veragüense, posee una gran calidad poética, sus melodías juntan la alegría con la tristeza al mismo tiempo.

 

La fundación del Distrito de Las Palmas fue el 14 de julio de 1755, día de San Buenaventura.

La Región:

Existe muy poca documentación sobre el origen de las poblaciones de esta zona. A pesar de haber sido explorada desde 1516 por los colonizadores españoles, no fue sino hasta 1571, con la fundación de Filipinas al sur de Soná y posteriormente de Montijo y Remedios (1589-91) que comenzó a poblarse el área con gente que no era nativa. Estos poblados sobreviven actualmente, y de ellos salieron habitantes para toda la región, aunque ésta se mantuvo incomunicada debido a la falta de carreteras que se construyeron después de 1968.

La actividad socioeconómica que caracteriza a esta área es el latifundio, grandes intereses ganaderos y agrícolas que acaparan terrenos desde el centro de la provincia de Veraguas hasta la costa. Esto marginó los pobladores de la tenencia de tierras y siembras propias, hasta principios de la década del sesenta del Siglo XX, época en que los habitantes se rebelaron y crearon las “Ligas Campesinas”, como una expresión de la lucha por la tierra en la provincia.

El asentamiento campesino reemplazó el latifundio, y con este llegaron los caminos, la educación y la salud. Pero no fue sino hasta finales de siglo en que realmente se conecta esta zona con el resto del país, pues se incorpora el teléfono y una carretera, lo que elimina el transporte de cabotaje en la región.